Ficha del recurso
Título
La literatura arturica como utopia social
Fecha de publicación
2008
Descripción

Don Quijote expresa bien la estrecha union de la literatura caballeresca con la ilusion de la utopia. La utopia caballeresca del personaje cervantino se nutre no solo de libros de caballerias sino tambien del espiritu y la hazana caballeresca que perviven historicamente desde la Edad Media. Centra su analisis en este ultimo aspecto, senalando las relaciones entre ideologia e historia y su expresion en la literatura caballeresca. Destaca la base social que sustenta la literatura cortes, y que facilita su explicacion sociologica. La utopia caballeresca se sustenta en la ideologia de un grupo social para encontrar una identidad unificadora que permita al grupo la supervivencia historica: La ideologia se constituye como imaginario de la realidad a la que da significacion y coherencia, encontrando su expresion en la literatura y su aspiracion y sentido ultimo en la utopia. La ideologia, como la literatura, se mueve en la ambiguedad entre ficcion y realidad. De aqui que una recurra a la otra y se nutran mutuamente (pp. 32-33). Estudia la ideologia utopica de la literatura arturica desde sus inicios hasta su decadencia en el siglo XVII. En esta evolucion distingue un proceso en tres momentos del roman en verso que tiene lugar de fines del siglo XII a mediados del siglo XIII: primero, la trasposicion ideologica de Chretien, que hace a la sociedad caballeresca protagonista excluyente de los relatos. Segundo, a principios del siglo XIII, con Jean Renart, los caballeros abandonan el pasado mitico y lo maravilloso para situar a los lectores en un tiempo cercano y ante unos personajes que podrian ser contemporaneos (si Chretien humaniza lo maravilloso celtico y lo penetra de la ideologia caballeresca, Jean Renart parte de la realidad historica para elevarla a la categoria de utopia en un proceso de idealizacion). El tercer momento, hacia la mitad del siglo XIII, se inicia con una literatura que abandona lo caballeresco cortes por una ideologia monarquica (el Manekine, y el Roman du Comte d’Anjou, por ejemplo), que explica la decadencia de la utopia literaria caballeresca. Conforme avanzamos en los dos ultimos siglos medievales, el ideal caballeresco se desplaza a la fiesta ludica, “a una especie de trasvestismo de la realidad”. De la misma manera que existe una novelizacion de la realidad historica, se puede observar cierto realismo novelesco. Jehan de Saintre, Curial o Tirant son caballeros “huerfanos de lo maravilloso arturico”, abandonados a un tiempo presente ajeno a los valores corteses. Sin embargo, cuando parece que las novelas caballerescas se han impuesto definitivamente, a finales del siglo XV irrumpe el Amadis de Gaula, la refundicion de un libro de caballerias escrito dos siglos antes. El siglo XVI mezclara la lectura de libros de caballerias disparatados con las novelas caballerescas que seducen por su realismo. El descubrimiento del Nuevo Mundo hace posible comprender el nuevo delirio caballeresco que aquejara a don Quijote. No es casual la simultaneidad del boom de los libros de caballerias y la conquista del mundo recien descubierto. El desengano y la amargura seguiran al delirio caballeresco de los conquistadores. Estamos empezando el siglo XVII, el siglo del desengano barroco que marcara el final de la utopia medieval

Fuente

Lugar de publicacion original: Murcia

Editor/impresor
eds. Fernando Carmona Fernandez; J. M. Garcia Cano
Extensión
29-50 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca