En A Demanda do Santo Graal el relato de los suenos y visiones constituye un tema de relieve para el analisis de lenguaje figurado en el contexto de la revelacion divina. Intenta, por ello, mostrar que el sueno, mas alla de ser el espacio de lo fantastico, constituye un recurso poetico de la narracion en el que la instancia autoral procura estar a la altura de la representacion de lo divino. Pone particular atencion al desciframiento del sueno, bien por su capacidad de expresar conceptos de figuracion importantes en el texto, bien como objetivos de escritura parenetica: mostrar, advertir, edificar. Se refiere tambien brevemente a algunos pasajes de la historiografia en los cuales la incursion en el sueno toma formas diversas de las del romance. Estudia la ‘vision’ mistica de Elaim, los suenos de Galvan y de Estor, y las tres visiones de Lanzarote. En cuanto a la historiografia, analiza algunas de las apariciones de D. Henrique, en la Cronica da Fundacao do Mosteiro de S. Vicente, y de S. Pelaio y S. Milhao en la Cronica Geral de Espanha de 1344. En A Demanda do Santo Graal convergen diversos matices literarios y religiosos del sueno. Contextualizado simbolica y cronologicamente por la noche, el caballero adormecido vive una experiencia de caracter mistico que altera los condicionantes del mundo empirico por medio de la voz y de la imagen, con el fin de llevar a cabo una iluminacion espiritual. La revelacion se consagra tambien gracias al discurso figurado, desdoblandose en diversas estrategias retoricas que el desciframiento exegetico potencia, no solo como medio de edificacion de masas (privilegiado en la Edad Media), sino como representacion de dogmas y valores. En cambio, en la historiografia se constata el valor pragmatico de sus preocupaciones
Lugar de publicacion original: Lisboa