Ficha del recurso
Título
Etica cavaleiresca e gigantismo. Particularidades da imagem de Hercules na Cronica de 1344 como ponto de partida para uma reflexao sobre as tres Materias
Fecha de publicación
2002
Descripción

En la segunda redaccion de la Cronica Geral de Espanha de 1344, la figura de Hercules se encuentra caracterizada con rasgos que permiten clasificarlo como un verdadero caballero cristiano avant la lettre, lo cual se aleja sensiblemente del tono del relato que le sirvio de fuente (una version vulgar de la Estoria de Espana de Alfonso X: la tradicion alfonsina presenta a Hercules predominantemente como un heroe fundador). La Cronica de 1344, al distanciarse de su fuente, contrariando el acento y la logica imperialistas subyacentes en la vision alfonsina de Hercules, va a sublimar el tono novelesco del episodio, que en la tradicion alfonsina se encontraba en bastante menor escala. El texto portugues insiste en presentar al heroe bajo los rasgos de un caballero errante que recorre el mundo en busca de aventuras, con un discurso que no resultaria extrano a cualquier libro de caballerias. En este sentido, se “disculpa” el gigantismo de Hercules insistiendo en su ‘buena naturaleza’, pues de acuerdo con el contexto ideologico medieval y, en particular, con los libros de caballerias, los gigantes son tradicionalmente malos, crueles y opresores. Pero, por otro lado, solo cuando esta nocion existe como un a priori se torna pertinente subrayar que Hercules se aleja del paradigma negativo para alinearlo en las hileras de los heroes caballerescos. Aunque ya en la Estoria de Espana se hacia referencia al gigantismo de Hercules, esta lo mostraba de una forma bastante laconica. En la Cronica se presenta con una nitida practica de la amplificatio, para imprimir al relato una mayor intensidad dramatica. Gracias a esta disolucion de la anterior carga ideologica de su fuente en una version mas novelesca es posible considerar que la Cronica de 1344 acentua la delectatio del texto. Partiendo de este presupuesto, reflexiona acerca de la tipologia que propone la famosa division de la narrativa en tres materias. La caracterizacion de Hercules en la Cronica permite cuestionar esta lectura tradicional de la division de Jean Bodel. La forma en como los tres asuntos son calificados (como leves o agradables, como sabios o instructivos, y finalmente, como verdaderos y comprobados en la realidad de cada dia) remite a cuestiones mas profundas o eruditas que a una simple distincion geografica. Estamos ante una formulacion en la que hay ecos de cuestiones teoricas tan antiguas como el binomio clasico que opone docere a delectare. Esta dicotomia repercute, concretamente, en la division y clasificacion de las fabulas, presente en el Comentario de Macrobio o en el Sueno de Escipion. Interesa aqui particularmente la asociacion que se establece entre la “mentira” y el placer literario proporcionado por un texto. Esta cuestion no deja de traer a la mente la division de los generos narrativos, subyacente a las multiples consideraciones teoricas medievales. La division de Jean Bodel parece surgir de la confluencia de esta teorias, siendo particularmente facil hacer la equivalencia con la division de los generos narrativos, una vez que la “Materia de Francia”, siendo un relato de verdad, coincide con la clasificacion de historia; la “Materia de Bretana”, al apuntar a un ficcion de puro gozo estetico, se aproxima a la fabula; y, finalmente, la “Materia de Roma”, tratandose de narrativas instructivas, sin que se verifique cualquier alusion a su grado de “verdad”, se interpreta como argumentum. Estas distinciones nos llevan a algunas cuestiones bastante sintomaticas de la alteridad del periodo medieval respecto a la actualidad. Es el caso de la complejidad de la nocion de “verdad” en la Edad Media. Por otro lado, la cuestion de las “verdades camufladas” remite a la interpretacion de los textos; la exegesis no solo se aplico a los textos biblicos sino tambien a las narrativas profanas. Se trata de un asunto que surge en la historia de Hercules, particularmente en la General Estoria de Alfonso X, en donde se hacen algunas consideraciones de importancia al respecto. Estamos ante una historia que se ha contado tan “encubierta mente” que nos puede parecer una “fablilla”, pero no lo es. Esta caracterizacion nos permite clasificarlo como argumentum, e, igualmente, dentro de la “Materia de Roma”. Sin embargo, al verificar que la misma narracion en la Cronica de 1344 acentua el elemento de la delectatio ¿debemos considerar entonces a la “Historia de Hercules” mas como parte de la “Materia de Bretana” que como parte de la de “Roma”? De manera concomitante, la presencia de un personaje que encarna multiples valores cristianos como Galaad ¿no justifica que la narracion en la que se integra deba ser considerada como predominantemente “sabia e instructiva”? La propia etica caballeresca vehiculada por tantos romances, al transmitir modelos de comportamiento y una norma de vida en sociedad, tambien implica que los textos en cuestion no puedan ser vistos como “vacios de sentido”. Esta interpretacion de la distincion de Jean Bodel puede, efectivamente, causar algunas perplejidades. Pero no debemos olvidar que la interpretacion puramente geografica no es menos fragil. Los romances considerados como “Materia de Roma” procedieron a la actualizacion de sus temas para hacerlos corresponder a la mentalidad coetanea, y para ello utilizaron temas y personajes de la “Materia de Bretana”. En la “Historia de Hercules” de la Cronica de 1344 se verifica la adopcion de escenas y personajes tradicionales asociadas a los textos de la “Materia de Bretana”. Esta simbiosis se hace mas compleja cuando vemos como obras que asociaban diversas materias se van a integrar a la historiografia, es decir a un “relato de verdad”, tanto en las Cronicas de herencia alfonsina, como en los Libros de linajes

Fuente

Lugar de publicacion original: Lisboa

Editor/impresor
eds. L. C. Neves; M. Madureira; T. Amado
Extensión
205-214 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca