El interes por el estudio de las mentalidades ha llevado a investigar sobre la concepcion de la muerte y los sentimientos que despertaba en los hombres medievales. La literatura es un espacio privilegiado que permite acercarse a las percepciones y emociones que, al menos, sentian los escritores que reflejaban diversos momentos de muerte. Se analiza fundamentalmente el planto que el Arcipreste de Hita dedica a la trotaconventos, viendo las influencias literarias y los resortes mentales y culturales que refleja. A raiz de este analisis se va haciendo un repaso de las mentalidades ante la muerte en el periodo desde el siglo XI al XV, a traves de obras literarias. Se hace referencia a la influencia de los ideales caballerescos, reflejada en hechos como el intenso ensalzamiento de las virtudes del difunto. El modelo del caballero, preocupado por los medios para conseguir la salvacion (oracion y donaciones materiales fundamentalmente), se extiende al resto de la sociedad medieval. Los ideales caballerescos del siglo XV tienen tambien importancia en cuanto a los medios necesarios para la salvacion del alma: la honra que uno se ha ganado en la vida es un factor determinante para ganar la vida eterna