Ficha del recurso
Título
La coherence en question: La Suite-Merlin et la constitution d’un cycle romanesque
Fecha de publicación
2002
Descripción

Se pregunta si la busqueda de coherencia que ha caracterizado el estudio critico de los grandes ciclos en prosa no nos impide apropiarnos de su especificidad. E. Vinaver, sin duda, ha sido uno de los primeros criticos en denunciar nuestro apetito de coherencia, o mejor dicho, de unidad. Reflexionando, a partir de los estudios de Ferdinand Lot sobre la poetica del entrelazamiento, y fundandose tambien sobre la idea de polifonia sugerida por C.S. Lewis, Vinaver ha mostrado que los romans en prosa no buscan la unidad en el sentido moderno del termino, es decir, el de una cierta simplicidad y una concentracion, sino que se desarrollan usando la amplificacion, procedimiento que conduce mas a la multiplicidad y a la perdida de un centro. Lo cual no significa, segun Vinaver, que los romans en prosa carezcan de cohesion, sino que esta se obtiene a traves de otros medios: estructuras que se repiten, efectos de paralelismos y simetrias, con los cuales la materia novelesca, en apariencia confusa, se organiza. Szkilnik centra su estudio en la Suite du Merlin porque es la piedra angular sobre la cual reposa el edificio literario laboriosamente reconstituido por Fanny Bogdanow, el Roman du Graal, segun el nombre que ella le ha dado, o el Ciclo Post-Vulgate, como le llama corrientemente la critica. Destaca dos particularidades de la Suite: la primera es que, pese a los numerosos efectos de ecos y a la repeticion de motivos, muchas historias permanecen, sin embargo, inacabadas o, para decirlo de otra forma, apenas esbozadas. La critica ha explicado este hecho aduciendo la pertenencia de la Suite a un conjunto mas vasto, el famoso ciclo Post-Vulgate, pero el autor se pregunta si estos hilos no estarian destinados a no ser jamas anudados. La segunda particularidad es que el roman contiene un gran numero de contradicciones que aparentemente no han incomodado al escriba, ni a los copistas. ¿Como integrar estas dos particularidades a la teoria de Vinaver? Mas que considerarlas como dos accidentes que confirman la teoria, debemos, por el contrario, concederles una atencion mas grande, pues estos supuestos accidentes nos ensenan mucho sobre la manera como se elabora un roman en prosa, y mas ampliamente, un ciclo. Como F. Bogdanow y E. Vinaver han mostrado, la Suiteintroduce innegablemente numerosos detalles y episodios enteramente novedosos para elucidar o, al contrario, preparar los sucesos contenidos en otros romans del Graal. Sin embargo, uno constata que cada vez que la Suite pretende elucidar un episodio posterior o anterior, introduce tambien nuevos enigmas que finalmente aumentan la impresion de misterio. Resulta igualmente interesante el caracter vago, casi esquematico de estas pseudo-explicaciones. Las cuales permanecen apenas esbozadas, como si el escriba no hubiera tenido realmente la intencion de desarrollar historias verdaderas, como si se hubiera contentado con abrir pistas para historias que podrian ser tangenciales con relacion a la historia principal, pero que, de todas formas no habrian de ser escritas jamas. Estas observaciones sobre la Suite se encuentran confirmadas en otros romans del siglo XIII. Parece ser que el Tristan en prose, contemporanea de la Suite o ligeramente anterior en su primera version, usa a veces procesos analogos. La actitud mas comun es ver en estas elipsis una incitacion al remaniement. Sin embargo, hay, al interior de la Suite, indices que dejan pensar que el escriba no habria podido tener la intencion de legar estas historias inacabadas a sus sucesores. Aqui y alla, se encuentran bosquejos que no estan destinados a desarrollarse, que no pueden mas que quedar en el estado en el que estan, pues el escriba, en cierta forma, ha cerrado las posibilidades de expansion. Aunque no tengan ninguna utilidad narrativa, estas historias tienen una funcion fatica. El segundo aspecto de la Suite que analiza tambien cuestiona la idea de una estricta coherencia de la obra. La Suitecontiene, en efecto, numerosas contradicciones que no se pueden atribuir a la negligencia de los copistas o a la distraccion del escriba. Es en las profecias y su realizacion donde aparecen las contradicciones mas notables. Merlin juega un rol mayor en la Suite, las profecias ahi son legion. Casi todo es predicho por Merlin o por sus sustitutos, como las extranas doncellas de la Roche. Numerosas son las profecias se realizan en la Suiteo en los romans posteriores (en la cronologia objetiva de los textos y en la cronologia interna de la historia). Pero no todas, y son estas las que se estudian en el presente articulo. La Suite contiene muchos ejemplos de predicciones desmentidas mas tarde por el texto mismo. La mas sorprendente concierne a la muerte de Merlin (baladro) y al golpe doloroso. Explica estas contradicciones como el signo de la libertad que se concede el escriba para proyectar o concebir muchas direcciones posibles a su relato. A la luz de estas reflexiones sugiere una revision de la consideracion de relato adventicio que la critica ha dado al Conte du Brait. Concluye que es dificil fundar la existencia de un nuevo ciclo arturico apoyandose para ello en la Suite (es decir, en las declaraciones de autor que contiene) y en las contradicciones que uno puede encontrar entre su version de ciertos hechos y aquellos contenidos en el ciclo vulgata. Por supuesto, F. Bogdanow se apoya tambien en indicios descubiertos en textos posteriores. Pero esto no es concluyente: no porque un remanieur espanol o portugues haya elaborado un texto a partir de un episodio de la Suitese sigue automaticamente que exista un ciclo entero. Su segunda conclusion es que la Suite no se preocupa de armonizar las diferentes versiones de un mismo episodio, ni de explicitar claramente su proyecto, a pesar de las numerosas intervenciones autoriales. Mas que imputar las contradicciones a la tradicion manuscrita, o de invocar, para explicarlas, las interpolaciones o la negligencia de los copistas, habra que considerarlas como constitutivas del roman medieval en prosa. Si Vinaver hablo de un arte de la amplificacion, se podria hablar tambien de un arte de interferencia. Los romans y los ciclos en prosa se construyen por una suma de materiales diversos que a veces tienen un dificil ensamblaje. Pero no se debe analizar esta caracteristica como una debilidad de construccion, sino como un tipo de estetica, no tan alejado, tal vez, del arte de la compilacion que ciertos escribas de fines de la Edad Media practicaron con delectacion y que frecuentemente tambien han sido juzgados severamente por la critica

Fuente

Lugar de publicacion original: Lisboa

Editor/impresor
eds. Leonor Curado Neves; Margarida Madureira; Teresa Amado
Extensión
9-27 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca