La filologa Luna Mariscal revisa, desde una perspectiva pragmatica, algunas de las principales dificultades que surgieron en la elaboracion del indice de motivos de las historias caballerescas breves. El catalogo, que incluye "un indice clasico por motivos, un indice por novelas (que enumera todos los motivos encontrados en un texto) y un indice de palabras (concordancias)", se basa en las siguientes obras: Coronica del Cid Ruy Diaz, Historia de Enrique fijo de dona Oliva, La historia de los nobles cavalleros Oliveros de Castilla y Artus d’Algarbe, Libro del conde Partinuples, Historia de la reina Sebilla, La cronica del noble caballero el conde Fernan Goncales, La espantosa y admirable vida de Roberto el Diablo, Libro del rey Canamor, La historia de los dos enamorados Flores y Blancaflor, La coronica de los nobles cavalleros Tablante de Ricamonte y de Jofre, La historia de la linda Magalona, La Poncella de Francia, Historia del emperador Carlo Magno y de los doze pares de Francia, La historia del cavallero Clamades, y La historia del noble cavallero Paris y de la muy hermosa donzella Viana (todas ellas editadas por Nieves Baranda); Chronica del Rey Guillermo (Toledo 1526, ed. Baranda), Historia del noble Vespasiano (Sevilla 1499, ed. Raymond Foulche-Delbosc, La Historia de Apolonio (Zaragoza, 1488?, ed. Manuel Alvar) y La Historia del Abad don Juan de Montemayor (Toledo, ca. 1500, ed. Ramon Menendez Pidal) (con el apendice de La Vision de don Tungano (Toledo 1526, ed. John K. Walsh). Para la fijacion de las normas de catalogacion se presentaron dos dificultades en particular: la controvertida agrupacion de estas obras como genero literario especifico, "dada la diversidad de las tradiciones literarias en las que se asientan"; y la 'brevedad' propia de su constitucion como 'genero editorial' y como rasgo estilistico que las agrupa. La autora opto por registrar los motivos que, sin estar presentes, quedaban sugeridos en el texto. No se tomaron en cuenta ni los paratextos ("las introducciones o epilogos de los propios textos"), ni "los motivos que aparecen en el discurso de los personajes y que tienen como funcion la recapitulacion de lo contado"; asimismo, se omiten "los motivos con un grado de abstraccion mayor, registrando solo los casos mas concretos" y en el caso de "motivos cuyo contenido es el mismo pero se encuentran redactados de diferente forma en Thompson y en los que se utilizan similares palabras semanticamente relevantes, se conserva solo uno, el mas cercano al campo tematico (en este caso, la letra) al que pertenece el motivo en cuestion". Si desea consultar la version electronica de este articulo, pulse aqui