Con ocasion del cuarto centenario de la expulsion de los moriscos, se edita el catalogo de la exposicion que el Paraninfo de Zaragoza dedico al arte mudejar como manifestacion visible del legado andalusi en la cultura espanola. En este contexto se escribe este articulo dedicado a rastrear la imagen que del moro ofrece la literatura castellana medieval (desde finales del siglo XII al mitico ano de 1492). En este selecto recorrido por las manifestaciones literarias hispanicas se comprueba como el personaje del moro fue visto “desde variadas, antagonicas y contradictorias perspectivas.” (p. 168) en la epica, la historiografia, el romancero –noticiero y fronterizo–, las historias caballerescas breves (Flores y Blancaflor), la lirica y el cancionero, y los espectaculos parateatrales. Tras documentar las fuentes de los topicos moriscos que pululaban en la Peninsula y que pasaron a la literatura (la lujuria y la falsedad del “diabolico y vicioso adversario”, filtradas a traves una biografia no deseada de Mahoma) y haciendo hincapie en la figura femenina cristiana y mora (la mora enamorada y el amor de la mora), se incluye una breve referencia al Zifar, obra en la que se observa una evolucion del pensamiento precedente porque presenta “una vision menos intolerante del Otro, mas caballeresca, percepcion que implica unas conductas reguladas que estan por encima de las enemistades religiosas y de los conflictos territoriales.” (p. 180). La nueva orientacion en el trato con el moro anuncia la maurofilia posterior, y ya en los siglos XIV y XV y con generos nacientes como el romancero, el moro “es percibido como contrincante caballeresco, descrito con rasgos antes negados: lealtad, valentia (…).” (p. 181). El articulo concluye con un repertorio bibliografico comentado
Lugar de publicacion original: Zaragoza