Con ocasion del cuarto centenario de la expulsion de los moriscos, se edita el catalogo de la exposicion que el Paraninfo de Zaragoza dedico al arte mudejar como manifestacion visible del legado andalusi en la cultura espanola. En este contexto se escribe este articulo, que reflexiona sobre las versiones mudejares y moriscas de la epica. Comparten estas ingredientes y motivos de relatos cristianos cronologicamente coetaneos, a la vez que adaptan sus personajes a las constantes de la literatura caballeresca. De hecho, la comunidad morisca y mudejar tenia interes en estos tipos, hasta el punto de que la ciudad del Profeta resulta funcionalmente similar a ciertos espacios aglutinantes de la caballeria como el Camelot arturico o, en el Amadis de Gaula, la corte de Lisuarte (en los dos primeros libros) o la Insula Firme (en los dos ultimos anos). (p. 194). Estas versiones aljamiadas de la epica estan escritas en una modalidad mixta en que sobre la base de una version simplificada de la gramatica clasica, se intenta producir una lengua literaria que supere el nivel del dialecto (considerado impropio para la expresion escrita) y se aproxime, en grado variable segun la capacidad del usuario, a la lengua clasica (…). (p. 195). El articulo concluye con un repertorio bibliografico comentado
Lugar de publicacion original: Zaragoza