Este articulo estudia la caracterizacion de Merlin en el Quijote de Miguel de Cervantes a partir de dos episodios en los que aparece como autentico protagonista: la cueva de Montesinos y la caceria de los duques, ambos en el Quijote de 1615. Sin embargo, “Al igual que los otros encantadores, el mago arturico no aparece explicitamente en la intriga, solo hay menciones y representaciones de el.” (p. 41). Para comprender esta aparicion y justificarla se toman como referencia libros de caballerias del siglo XVI -Espejo de caballerias, Baldo, Belianis de Grecia (iii y iv), Baladro del sabio Merlin, La demanda del sancto Grial, con los maravillosos fechos de Lancarote y de Galaz su hijo, Espejo de caballerias o Espejo de principes y caballeros- y otras fuentes caballerescas, sin olvidar una larga tradicion medieval que se remonta a la tradicion arturica (Suite du Merlin, entre otras novelas del ciclo). Tras negar su origen diabolico, en el Quijote Merlin es presentado de manera positiva e indirectamente como el mayor encantador de la historia y auxiliar de la caballeria; el mago tiene la virtud de “ser el unico con poder suficiente para comprender el encantamiento de Dulcinea, salir del infierno y descifrar como revertir el proceso.” (p. 47). Si desea consultar la version electronica de este trabajo, pulse aqui