“La principal dificultad teorica que el corpus de las historias caballerescas breves ha planteado a la critica ha sido la de su unidad como modelo literario. Los problemas tematicos y estructurales de esas obras, por tener su origen en tradiciones literarias muy diversas (cuento, epica, hagiografia) y por ser, la mayoria de ellas, traducciones de textos franceses, han llevado a Victor Infantes a considerar este modelo narrativo desde un punto de vista externo, al referirse a el como genero editorial. Un elemento interno que cohesiona la diversidad del corpus es el abundante empleo de materiales folcloricos. La elaboracion de un indice podria contribuir a dilucidar el problema de la reagrupacion generica desde un punto de vista interno. Se justifica asi, desde una perspectiva interna, la necesidad de un indice de motivos especifico para este grupo de obras; pero tambien desde una perspectiva externa, dada la amplitud del corpus formado por la literatura caballeresca. La confeccion de este indice tiene como objetivos primordiales: a) facilitar la localizacion de motivos en el corpus caballeresco breve;b) posibilitar analisis intratextuales e intertextuales proyectados sobre: otros modelos genericos (cuento, libros de caballerias y novela greco-bizantina), otros textos pertenecientes al mismo corpus, y el interior de cada obra (leitmotiv); c) establecer la configuracion de modelos narrativos propios. Una de las directrices primordiales en la elaboracion de esta herramienta fue que permitiera el establecimiento de unos estereotipos narrativos y descriptivos propios a traves de la distinta combinatoria de motivos. Parto de la aceptacion implicita de la pragmatica del motivo que guia la elaboracion del Motif-Index de Stith Thompson, pues resulta un referente de maximo interes por haber sido concebido bajo un criterio utilitario, el mismo que prima en este trabajo. El indice que elaboro es el de las primeras ediciones espanolas, cuya tradicion textual es muy amplia tanto en sus antecedentes como en sus consecuentes. Prime el estudio no de la transmision, sino del conjunto de unas obras que se incorporan al sistema de la literatura caballeresca hispanica de los siglos XV y XVI. Debido a su permanencia en una tradicion popular ininterrumpida he preferido insertar el indice de motivos dentro de los codigos populares, que son los del folclor, cuyo referente fundamental es el Motif-Index. Asumo los inconvenientes que esto supone porque considero que, dadas las caracteristicas de los textos, puede proporcionar buenos resultados. Para atenuar en lo posible las imprecisiones que esta circunstancia genera, incorporo como criterio interno de catalogacion de este indice las aportaciones teoricas de Juan Manuel Cacho Blecua y Aurelio Gonzalez Perez. Por lo que respecta al corpus, incluyo como parte de las historias caballerescas las obras editadas por Nieves Baranda en 1995: Coronica del Cid Ruy Diaz, Historia de Enrique fijo de dona Oliva, La historia de los nobles cavalleros Oliveros de Castilla y Artus de Algarbe, Libro del conde Partinuples, Historia de la reina Sebilla, La cronica del noble caballero el conde Fernan Goncales, La espantosa y admirable vida de Roberto el Diablo, Libro del rey Canamor, La historia de los dos enamorados Flores y Blancaflor, La coronica de los nobles cavalleros Tablante de Ricamonte y de Jofre, La historia de la linda Magalona, La Poncella de Francia, Historia del emperador Carlo Magno y de los doze pares de Francia, La historia del cavallero Clamades, y La historia del noble cavallero Paris y de la muy hermosa donzella Viana. Incorporo ademas su edicion posterior (1997) de la Chronica del Rey Guillermo (Toledo, 1526). Tambien forman parte de este indice la Historia del noble Vespasiano (Sevilla, 1499), en la edicion de Raymond Foulche-Delbosc (1963), La Historia de Apolonio (Zaragoza, 1488?), editada por Manuel Alvar (1976), y La Historia del Abad don Juan de Montemayor (Toledo, ca. 1500), en el clasico Historia y epopeya de Ramon Menendez Pidal (1934), que por sus caracteristicas internas y editoriales pueden ser consideradas dentro de este corpus. Los relatos que conforman el Indice pertenecen tanto al genero editorial como al modelo de las historias caballerescas breves. Como apendice incluyo La Vision de don Tungano (Toledo 1526), en la edicion de John. K. Walsh (1985), porque aunque no puede considerarse dentro del corpus ofrece valiosos elementos de contraste. La Vision es una obra que por todas sus caracteristicas externas pretende asimilarse a las historias breves, aunque nada tiene que ver con ellas. El catalogo se presenta de tres formas distintas: un indice clasico por motivos, un indice por libros (que enumera todos los motivos encontrados en un texto) y un indice de palabras (concordancias). Respecto a la presentacion sigo el modelo propuesto por A. Guerreau-Jalabert, por prevalecer como criterio constructivo de su Index la vinculacion de la literatura arturica con el folclore y por suponer un intento de adecuacion, aun no superado, del trabajo de S. Thompson a un corpus de literatura caballeresca.”Resumen obtenido de la base de datos TESEO