Uno de los puntos clave de El Quijote es el juego entre ficcion (la historia de Don Quijote y Sancho) y metaficcion (la historia del libro en si mismo). Las novelas de caballerias tenian una tradicion de metaficcion muy bien definida: la presencia del topico del “manuscrito hallado” por un historiador, muchas veces en un idioma extranjero, que debe ser traducido para llegar a los lectores, se rastrea en Castilla hasta el siglo XVI. Los libros de caballerias son el genero tipico del feudalismo, y su auge en este siglo tiene que ver con la transicion al mundo moderno. De los dieciocho aparecidos entre 1508 y 1589, todos dicen haber sido traducidos de otra lengua. En muchas ocasiones, y es el caso de El Quijote, es necesario tener en cuenta, ademas del texto-real, el texto-fantasma metaficcional, que se conecta con el mito del libro escondido que guarda los secretos del universo. La eleccion en la mayoria de los libros de caballerias del griego como lengua de la que han sido traducidos tiene que ver con que esta sea la lengua del Nuevo Testamento. En El Quijote, el manuscrito esta en caracteres arabes, una lengua por definicion indigna de confianza. El articulo defiende que esta eleccion de Cervantes tiene que ver con la situacion de los moriscos en la Espana del momento y la importante tradicion textual que de ella se derivo. Si desea consultar la version electronica de este articulo, pulse aqui