Esta tesis presenta una aproximacion a la representacion de la figura del diablo en la literatura medieval, como representacion del mal en una vision del mundo marcada por la dicotomia entre el bien y el mal, Dios y el Diablo. Se examinan para ello unas treinta obras, enfocando el estudio desde la perspectiva de las diferentes mascaras con las que se disfrazaba Belcebu en cinco apartados: las “connotaciones diabolicas de judios y musulmanes”, “la mujer como agente de Satanas”, “el amor, pasion de Lucifer” (el amor como encarnacion del Diablo), “la estirpe diabolica: los siete descendientes de Satan” (los pecados capitales) y “las mascaras de Belcebu” (los seres maleficos). Se dedica un capitulo especial a la mujer en el mundo caballeresco a traves del estudio del Amadis de Gaula (p. 139), en el que se estudia el papel de la maga Urganda, como introductora de elementos sobrenaturales en el relato, y de Oriana en su relacion con Amadis, como ejemplo de un amor entre cortes y arturico. Tambien se estudian los exempla (”Lectio moral del siglo XIV: los exempla”, p. 205) de El Conde Lucanor, viendo el importante papel conductor que desempenan los pecados capitales en la composicion de los relatos. Si desea consultar la version electronica de esta tesis, pulse aqui