La literatura caballeresca contiene multitud de referencias al acto de comer si bien muchas de ellas han sido ignoradas por los investigadores. La autora se centra en la presencia de esas referencias en El caballero Zifar prestando especial atencion al tiempo y lugar de las comidas, los utensilios usados, los alimentos, los comensales y las razones de la presencia de la alimentacion en esta obra; al mismo tiempo establece algunas comparaciones con textos castellanos arturicos como el Lanzarote y el Amadis. Incluye en el apendice una tabla comparativa con estos dos textos (pp. 157-160) y muestra que el acto de comer no esta ausente de simbologia y ademas contribuye a hacer ver que los caballeros “no solo comen sino que llevan dinero y lo usan para alimentarse” (p. 156)
Lugar de publicacion original: Leon