Ficha del recurso
Título
Los funerales por Tristan: un episodio del Tristan castellano impreso en 1501 frente a sus paralelos franceses e italianos
Fecha de publicación
2010
Descripción

Nuevo trabajo de esta autora dedicado a esclarecer las relaciones entre los episodios finales de los Tristanes castellanos, y las relaciones con sus correlatos italianos y franceses. En esta ocasion se comparan los funerales por Tristan e Iseo en la version castellana (Tristan de Leonis, Valladolid, 1501) frente a sus paralelos franceses e italianos. La parte que vamos a analizar ahora es especialmente problematica, al haber sido intensamente reelaborada por el adaptador del texto del Tristan medieval castellano para la version impresa. (p. 600). Este punto de partida -identificar al responsable de los anadidos- y la voluntad de comparacion tienen como objetivo ofrecer alguna pista sobre el contenido de la parte substituida por este autor desconocido, que podria ser bien el mismo impresor Juan de Burgos, bien alguien proximo a su entorno o bien el propio Juan de Flores. (p. 601). Esta ultima autoria quedaria justificada porque en esta parte el autor ha pretendido asimilar el relato arturico al genero de exito del momento, seguramente con fines comerciales, y ha insertado varios plagios procedentes del Grimalte y Gradissa de Juan de Flores. (p. 601) Por otro lado, en el pasaje se advierten varias partes: traslado de los cuerpos a Tintoil, ceremonia de entierro, descripcion de la tumba y epitafio sobre la tumba. Estas se abrevian en los textos franceses e italianos e, incluso, llegan a desaparecer. Se observa, asi mismo, una marcada tendencia hacia la religiosidad y a evitar exaltar el amor adultero y lo maravilloso. Finalmente, el motivo de la aparicion en la tumba de los dos amantes de unos arboles o plantas que entrelazan sus ramas esta ya presente en el romance del Conde Olinos o Conde Nino y, alterado, en Ferido esta don Tristan. En resumen, Con su version reformada de los funerales de los protagonistas el desconocido autor de 1501 ha pretendido acomodar su relato a las costumbres contemporaneas de la corte de los Reyes Catolicos, segun las cuales era impensable la celebracion de un entierro de una reina y del sobrino del rey sin el necesario acompanamiento clerical y sin las ceremonias eclesiasticas correspondientes. (p. 615)

Fuente

Lugar de publicacion original: Valladolid

Editor/impresor
eds. Jose Manuel Fradejas Rueda; Deborah Dietrick Smithbauer; Demetrio Martin Sanz; Mª Jesus Diez Garretas
Extensión
599-615 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca