Ficha del recurso
Título
Fuentes para el estudio del reinado de Pedro I de Castilla: el relato de Lope Garcia de Salazar en las Bienandanzas y Fortunas
Fecha de publicación
2011
Descripción

Se analiza un texto historiografico correspondiente al reinado de Pedro I de Castilla en las Bienandanzas y Fortunas de Lope Garcia de Salazar (Libro XVII). Sin embargo, las Bienandanzas no son exactamente una fuente para el estudio del reinado, sino una via para acceder a otras; y como tal las estudiaremos, no tanto para tratar de identificar los escritos en los que se basaron como para rescatar lo que se encontraba en ellos (p. 254). Inspiradas por la cronica de Ayala, el mayor logro de las Bienandanzas consistio en sintetizar una cronica de tamana extension, subrayando los episodios que Ayala considero mas relevantes, agrupando determinadas tematicas, modificando muchas veces el orden de los sucesos en relacion a como aparecen en el escrito ayalino, manteniendo el tono consciente o aparentemente objetivo del original y consiguiendo incluir practicamente toda la informacion destacada, lleva a pensar que el autor de las Bienandanzas no se limito a copiar fragmentos conforme leia, sino que estudio el texto que estaba utilizando. (p. 260). Pero entre el texto ayalino y la version de Salazar hay algunas diferencias, en especial en los episodios breves que salpimentan la cronica. Especialmente importante para marcar estas diferencias es el titulo 56, en donde se relata el regicidio de Pedro I de Castilla y el texto se aleja, de nuevo, del discurso cronistico de Ayala. Guarda, en cambio, parecido con la Refundicion del Sumario del Despensero de la reina Leonor de Aragon y la Estoria amplia refundida hasta 1455, en concreto el capitulo CCL.En las Bienandanzas se dedica el titulo 57 a hacer un balance final del reinado de don Pedro y un elogio funebre similar a la cronica de Ayala. Pero antes, al comenzar el titulo, Salazar introduce un parrafo que subraya la gravedad de la traicion perpetrada por Bertrand du Guesclin, que tambien se recoge en el «Cuento de los reyes» que Gutierre Diez de Games introduce en El Victorial y en la version que hizo el rey aragones Pedro IV en Cronica del rey d’Arago. No obstante, la version primigenia en la que se baso Salazar se escribio tambien de la pluma de un aragones, publicada en los Anales de Aragon. Cierto paralelismo hubo tambien con la Chanson de Bertrand du Guesclin.ff Si desea consultar la version electronica de este trabajo, pulse aqui

Extensión
253-283 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca