Ficha del recurso
Título
Los caballeros y don Amor: una aproximacion a la imagen de la caballeria en el Libro de Buen Amor
Fecha de publicación
2008
Descripción

Este trabajo da los primeros pasos para poner en relacion el Libro de buen amor con la caballeria, una manifestacion mas del papel que en la primera mitad del siglo XIV ha cobrado el estamento caballeresco. El interes de Juan Ruiz por incluir en su texto elementos de la ficcion y la realidad caballerescas se centra en el episodio de don Amor y dona Cuaresma, lo que vincula, una vez mas, amor - en ocasiones violento, forzado, pasional y carnal- y caballeria. Esta misma funcion tendria la fabula esopica del caballo y el asno. La imagen que de la caballeria ofrece el Arcipreste es negativa por contraste con el Ordenamiento de la orden de la Banda promulgado por Alfonso XI: los escuderos dicen que sus senores son amantes de juegos y pendencias, cobardes y perezosos. Las menciones a los caballeros conforman, por lo tanto, una imagen uniforme que presenta a quienes pueden ser asi llamados como enamorados y amantes, a la vez que degustadores de la buena mesa y vino, pues tambien se encuentran en las huestes de don Carnal (y hemos de tener presente la asociacion que existe, en varios lugares de la obra, entre el vino y el desenfreno sexual). Solo se salvan los caballeros del cruel humorismo del Arcipreste cuando estos luchan en defensa de Espana, aunque conviene tomar su afirmacion con cautas reservas. Por ello, se retoma el analisis de la fabula del caballo y el asno para a) marcar las diferencias con su fuente y b) explicar el alcance y funcion de estos cambios, orientados a critica la caballeria medieval y “en especial de su dedicacion al amor por encima de las normas religiosas, morales y sociales, e incluso por encima de las normas de la misma caballeria” . En efecto, con esta fabula el Arcipreste anade la lujuria y la soberbia a los vicios de los caballeros. En conclusion, no es una caballeria guerrera la que presenta el LBA, pues sus caballeros rehuyen la lid, acuden prestos a la paga, pero no al combate y prefieren en invierno vestir ropa de abrigo a llevar loriga. Su caballeria es servir a las damas. De este modo, Juan Ruiz ofrece en sus paginas una critica moral y social del trabajo de los caballeros. Llevando mas alla estas conclusiones, puede verse, incluso, una critica politica, si ataca la postura del monarca con respecto al amor y al papel de la reina. Si desea consultar la version electronica de este trabajo, pulse aqui

Fuente

Lugar de publicacion original: Alcala la Real

Editor/impresor
eds. Louise Haywood; Francisco Toro
Extensión
129-140 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca