Ficha del recurso
Título
La materia de Francia en la literatura medieval espanola
Fecha de publicación
2008
Descripción

Bautista ofrece la primera edicion integra de la Cronica carolingia, obra fundamental en lo que atane a la materia de Francia en la Espana medieval. Dicha edicion hace patente “la refundicion de una serie de modelos legendarios franceses sobre los que trabajo el autor de la cronica”, asi como una dialectica entre el discurso ficcional y el historiografico que nos lleva a comprender mejor obras posteriores como la Cronica sarracina. La Cronica carolingia se modela estructuralmente sobre la Estoria de Espana y presenta considerables similitudes con las leyendas contenidas en la Gran Conquista de Ultramar, aunque en esta ultima el relato de Flores y Blancaflor se ve sustituido por un resumen, y la primera parte de la leyenda de Berta se ve reducida a un resumen. En el estudio previo a la edicion, Bautista realiza un repaso por las historias que componen el texto. Flores y Blancaflor, el relato mas alejado del fundamento historico de la Cronica carolingia, es una de las historias mas celebres y difundidas en la Edad Media; ambos personajes se convirtieron en prototipo de leales amadores junto a otras parejas como Piramo y Tisbe. Berta, relato de alta dosis ejemplar, se trenza a partir de una serie de episodios de origen folclorico. Mainete, leyenda de las enfances de Carlomagno, de gran popularidad en la Edad Media, es una version muy proxima a la de los relatos franceses e italianos. Morante y Galiana narra el episodio del regreso de Morante a Toledo tras la coronacion de Carlos con el fin de llevar a la princesa mora (Galiana) furtivamente hasta Francia. Guiteclin cierra el relato de las enfances de Carlomagno. Todas ellas dan muestra de la clara voluntad literaria de la Cronica carolingia que se acerca, en varias ocasiones, al roman y a textos de materia arturica de la Post-Vulgata. En su edicion, Bautista emplea tanto testimonios directos como indirectos (Sumario), asi como la Estoria de Espana para su parte historica y la Gran Conquitsa de Ultramar para la legendaria. Al final, incluye un indice onomastico. En conclusion, “la presente edicion completa del texto permite evidenciar la unidad de conjunto y rescatar la identidad de la cronica como obra literaria” (p. 122)

Fuente

Lugar de publicacion original: Salamanca

Extensión
367 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca