Plantea las razones por las que el autor de Ysaie le triste, roman de materia arturica del siglo XV, cimento una utopia elaborada a partir del empleo de ciertos componentes presentes en la literatura vernacula anterior. Para ello esboza en primer lugar una sucinta reflexion preliminar acerca de como la literatura de caballerias de los siglos XIV y XV fue victima de dos practicas que distinguen a las instituciones academico-literarias modernas, la canonizacion y la periodizacion. La canonizacion ha olvidado que imitar y reproducir, dos practicas desestimadas en la actualidad, formaban parte de las condiciones esteticas de las literaturas medievales. En cuanto a la periodizacion, el equivoco de equiparar la fecha presunta de creacion con el periodo de circulacion de la obra anula otro de los aspectos que singularizan a las literaturas medievales: la produccion y transmision textual a traves de manuscritos, particularidad que implica una recepcion diferida en el tiempo y en el espacio. El argumento posee importancia capital para los siglos XIV y XV, en los que la creacion de nuevas obras se interpola con la copia de viejas historias. Desde esta perspectiva no analiza Ysaie le triste unicamente como una obra de materia arturica del siglo XV, sino que examina la actualidad y las transformaciones que experimento un contenido y una forma poetica a partir de la realizacion de una nueva obra. A continuacion reflexiona sobre el sitio que podria ocupar la narrativa francesa de materia arturica de los siglos XIV y XV dentro de un conjunto de textos consagrados a dicha leyenda. En el esquema lineal y evolutivo que supone un momento fundacional de la leyenda hacia las postrimerias del genero, Ysaie le triste, Perceforest y el Conde tu Papegau se ubican en el extremo final de dicho esquema, como manifestaciones extranas de una materia agotada (concepcion que cobra mayor fuerza dado que la Mort le Roi Artu cerro, supuestamente, las posibilidades diegeticas de la leyenda). Sin embargo, Ysaie le triste, Perceforest y el Conde tu Papegau confirman la voluntad de ciertos autores del “otono medieval” de expandir y amplificar las ramas de la materia arturica. La autora prefiere pensar esta literatura arturica tardia no en terminos lineales y evolutivos sino desde una optica espacial y como una suerte de metafora de la escritura manuscrita. En este sentido, Ysaie le triste, Perceforest y el Conde tu Papegau simbolizan una suerte de marginalia de la “summa arturica”, y, como tales, los sentidos expresados en sus historias se completan en funcion del dialogo que establecen con los ciclos precedentes. Desde esta perspectiva estudia el roman Ysaie le triste (primera mitad del siglo XV) y como (re)construye un mundo (simbolico), establece los lazos y las alianzas entre caballeros para poblar una tierra baldia, para instaurar nuevas “redes sociales”, para fundar un nuevo tejido caballeresco en el cual la descendencia pueda incluirse y nutrirse; en otras palabras, establece una nueva utopia (entendida esta como la proyeccion de un mundo idealizado que se presenta como alternativa a un espacio percibido de manera negativa). La labor de Ysaie sera instalar una utopia que posea una funcionalidad simbolica especifica: conformar la memoria y la identidad de la caballeria francesa a traves de la recuperacion de un pasado sustentado por la literatura preterita. Si desea consultar la version electronica de este trabajo, pulse aqui
Lugar de publicacion original: Sao Paulo