En este trabajo se analizan diversas definiciones de los libros de caballerias llevadas a cabo por intelectuales del siglo XVI, empezando por las que esgrimio Alonso Lopez Pinciano en su Philosophia antigua poetica, donde estos recibieron el famoso y contradictorio apelativo de "fabulas milesias". De esa forma, se repasan algunas de las interpretaciones mas conocidas del genero caballeresco, en virtud de su posible adscripcion al genero historico o a la mas pura fantasia, sin olvidar su evidente acercamiento al mito y sus curiosas lecturas en clave, a proposito de personajes y sucesos veridicos. La habilidad de escritores como Garci Rodriguez de Montalvo, Diego Ortunez de Calahorra o Antonio de Torquemada, entre muchos otros, contribuyo a difuminar la minuscula frontera entre la realidad y la ficcion, usando para ello numerosos y atractivos recursos, de los que Cervantes, anos mas tarde, se burlara con desbordante ingenio
Lugar de publicacion original: Vigo