Merida se propone reflexionar sobre la encrucijada y las interrelaciones que se derivan de la presencia de las lecturas clasicas y el imaginario caballeresco en la corte regia. De un lado, la promocion directa de la lengua latina por parte de la casa real a traves de su aprendizaje y estudio (especialmente de las Introductiones latinae de Nebrija), que vino acompanado del mecenazgo directo mediante el patrocinio de proyectos inspirados por la reina, o del mecenazgo indirecto. De otro lado, la difusion de los textos clasicos durante este periodo (Etica de Aristoteles, Comentarios de Julio Cesar, Fabulas de Esopo, Cronica troyana de Leomarte, Vidas de Plutarco, Proverbios de Seneca, Eglogas de Virgilio, etc.), que lleva a las siguientes conclusiones: 1) buena parte de las obras impresas son textos apocrifos medievales, 2) el numero de poetas es muy reducido, 3) las versiones impresas son antiguas pues los traductores formaban parte de una generacion anterior, y 4) existe escaso conocimiento de la lengua griega. Asi, resulta evidente “a tenor de este somero resumen, que los clasicos griegos y latinos gozaron de escasa fortuna entre la aristocracia de la Castilla de fines del siglo XV que no pudiesen disfrutar los textos originales y que el latin fue, sobre todo, una lengua de comunicacion internacional politica, de educacion nobiliaria y universitaria, o, claro esta, de formacion religiosa cristiana” (p. 78). Por ultimo, no deben olvidarse las lecturas caballerescas de la reina Isabel; en este punto Merida propone nuevas vias de estudio: 1) el establecimiento de nuevas subordinaciones entre muchas obras escritas, adaptadas o traducidas por hombres que buscaron o recibieron el patrocinio femenino, 2) la potenciacion de los mecanismos a traves de los cuales este mecenazgo se centro en la corona de Castilla o se trasvaso a los reino de Fernando, 3) la valoracion de la directa mediacion de la reina en el notorio puesto ocupado en la corte castellana por personajes como Nebrija, Hernando de Talavera, el Cardenal Cisneros o los humanistas italianos, 4) la ponderacion de los efectos mas perniciosos que la cultura espanola sufrio como consecuencia de la personalidad politica y el ideario religiosos de la reina, y 5) el rastreo de los rasgos de su soberania femenina para releer los textos caballerescos
Lugar de publicacion original: Lleida