Merida profundiza en la estetica realista del Floriseo (1516), libro de caballerias en el que Fernando Bernal combina los arquetipos heroicos iniciales del ciclo amadisiano con sus encarnaciones mas novedosas. El escaso eco del Floriseo, que nunca fue reimpreso aunque conto con una continuacion (Reimundo de Grecia, 1524), se ha explicado precisamente por ese realismo del texto, el mismo de otros titulos caballerescos impresos en Valencia durante el primer cuarto del siglo XVI que “apuntarian mas hacia un > de estirpe tirantiana que hacia un > de corte amadisiano” (p. 194). Sin embargo, Merida busca otras razones ademas de ese factor realista, de orden tanto tecnico como historico, discursivo, ideologico y editorial. Con tal fin analiza dos episodios del Floriseo protagonizados por el heroe homonimo, sitos en los capitulos 31 y 40-42, en los que aparecen los antiheroes Bucarpia y Paramon. En conclusion, “a la luz de los titulos que alcanzaron un mayor exito durante el siglo XVI, cabe pensar que estos detalles no hubieran sido despreciados si Fernando Bernal los hubiera adaptado a un universo caballeresco en donde la presencia de la materia sentimental (…) y la presencia de un universo maravilloso menos racionalizado y cristianizado (…) no hubieran sucumbido a un didactismo religioso que fue perdiendo el entrelazamiento como mecanismo de organizacion estructural de las aventuras en beneficio de la linealidad de la trama y que derivo en una creciente incapacidad de potenciar el entretenimiento para los laicos” (p. 206)
Lugar de publicacion original: Lleida