Pormenorizado estudio en el que se analizan las divisiones capitulares mas problematicas del Amadis de Gaula y las Sergas de Esplandian. Se comprueba de esta forma que existe una serie de divisiones que muestran una intencion muy determinada, "utilizandose asi una estructura formal con un fin no tan usual" (p. 78). El ejemplo de partida es el que se observa entre los capitulos 73 y 74 del libro III amadisiano, donde se interrumpe bruscamente el dialogo entre Amadis y Elisabad. Para indagar sobre este tipo de hiatos capitulares se tienen en cuenta diversos casos de otras obras caballerescas anteriores -Enrique fi de Oliva, Baladro del sabio Merlin, Oliveros de Castilla, Cronica Sarracina, Tristan de Leonis, Gran Conquista de Ultramar-, y se comenta igualmente, como heredero de unas y otras, el muy conocido que ofrece el Quijote (I, 8-9), siendo el objetivo fundamental demostrar la referencia inexcusable que aporta el Tirant, donde se advierte el principal modelo que debio de utilizar Rodriguez de Montalvo para el asunto citado. El desarrollo de este trabajo lleva a la formulacion de tres categorias respecto a la relacion entre el final de cada capitulo y el siguiente: a) final de tipo meramente narrativo, que es el mas abundante; b) termino con interrupcion de un intercambio o comunicacion oral; y c) final donde se anuncia un proximo documento. Hay que resaltar que el segundo tipo constituye una pieza esencial dentro de un juego intertextual mucho mas complejo, cuyo analisis queda abierto a futuros estudios. Si desea consultar la version electronica de este trabajo, pulse aqui