En el volumen se incluyen dos apartados dedicados al Libro del caballero Zifar. En el primero de ellos (IV, 2, pp. 107-140) el autor se dedica a rastrear la huella de la tradicion clasica, a partir de la tesis de que el texto es una mixtificacion de novela medieval y novela griega antigua. La obra contiene, a juicio de Redondo, numerosos motivos que la vinculan con la tradicion occidental, tanto la antigua, griega y romana, como la alto-y bajo medieval, bien en su vertiente cristiana, bien en su vertiente bizantina. Entre los ejemplos aducidos esta el prologo, cuya anecdota principal recuerda a la Cronica mozarabe de 754. En ambos casos un emisario eclesiastico llega a Roma con el fin de obtener el permiso del Papa para traerse de vuelta una determinada reliquia, lo que logra tras vencer las dificultades del caso. Motivos propios de la literatura clasica serian, por ejemplo, el empleo de fabulas esopicas o la utilizacion del episodio de Dido y Eneas. Pese a que muchos refranes se inscriben en la cultura hispanica medieval, otros proceden de la tradicion latina o griega. El pensamiento grecolatino se descubre en la vinculacion de los principios morales con el aristotelismo y el estoicismo, y la ciencia grecolatina asoma en conexion con la farmacopea bizantina. La huella de la narrativa grecolatina se percibe en determinadas situaciones y escenas del Zifar que recuerdan a poemas homericos, como la batalla ante los muros de Galapia, el motivo del rapto de Grima, motor de la novela bizantina, o el topico del castillo de amores. Este motivo, presente en los episodios maravillosos aparece en la literatura griega desde Homero y prosigue en la novela bizantina. El segundo apartado (V.2, pp. 158-179) se centra en la funcion de la mitologia clasica. Redondo relaciona la maldicion del heroe con los heroes malditos de la literatura clasica, el pais del lago con la Historia verdadera de Luciano y las Etiopicas de Heliodoro, la angosta entrada al pais de las insulas Dotadas con la amenaza de las rocas Simplegades para los Argonautas, el corcel maravilloso con el mito de Perseo, al igual que descubre los ecos de la laguna Estigia y del lago Averno en el episodio del lago. En resumen, todos los datos aducidos comprometen, en opinion del autor, la opcion de un origen oriental de la obra
Lugar de publicacion original: Madrid