Gomez Redondo sostiene que el Zifar supera los limites de la materia caballeresca, al ajustarse a los problemas politicos a los que tiene que enfrentarse Maria de Molina tras morir Sancho IV en 1295 y tener que amparar los derechos sucesorios de su descendencia con las pautas ideologicas y culturales con las que habia gobernado junto a su marido y que le ayudaran despues a superar las dificiles minoridades de su hijo Fernando IV y de su nieto Alfonso XI. Para contextualizar esta novedad comienza por valorar las pruebas previas, gracias a las cuales la ficcion se despliega en esquemas letrados que se apoyan en las estructuras metricas de la versificacion. Tras estudiar los pasos previos al desarrollo de la ficcion en prosa, analiza el Zifar como modelo de ficcion molinista. Este proceso de conocimiento se define en su prologo por primera vez y se aplica a una serie de circunstancias concretas que se corresponden con los conflictos a que se tiene que enfrentar la reina. El Zifar entrega a los oyentes precisas tecnicas de exegesis para interpretar correctamente la trama de episodios narrativos, a fin de extraer de las misma lecciones morales. Esa dimension exegetica convierte al Zifar en el primer texto en prosa de la ficcion alegorica
Lugar de publicacion original: San Millan de la Cogolla