Este amplio y esforzado estudio (que forma parte del ambicioso Proyecto Mambrino) tiene como objetivo analizar el espacio insular en una determinada narracion caballeresca, en la que el protagonista se desplaza de una isla a otra en busca de aventuras. Se trata de La quarta parte del libro di Primaleone, escrito por Mambrino Roseo de Fabriano, y publicado en Venecia, en 1560. Se intenta resaltar la importancia narrativa del espacio y las areas geograficas, ya que no solo desempenan el papel de meros ambientes, sino que a menudo desarrollan metaforas y simbolos fundamentales para el entendimiento de la historia caballeresca. En el analisis de las islas de este texto, se encuentran simbolos con una larga tradicion literaria. Vease, por ejemplo, en la Odisea, en la que las islas que se va encontrando el protagonista se convierten en alegorias reales del sentido de su regreso infructuoso a Itaca, ademas de incorporar una gran cantidad de experiencias con multiples significados. Tengase en cuenta igualmente la vasta tradicion celta, donde la isla se percibe como espacio desconocido y magico, lejos de las leyes convencionales; o incluso el Antiguo Testamento, donde se puede leer que el Jardin del Eden esta situado en una isla distante de Oriente. No es de extranar, entonces, que en los libros de caballerias espanoles las islas tengan un papel de enorme significacion, dado que beben de las tradiciones clasica y celta y asimismo de la Biblia. En el texto que dio la pauta del genero caballeresco en Espana, Amadis de Gaula, el autor utiliza ampliamente los viajes por mar del protagonista en buena parte del tercer libro del ciclo, y lo mismo va a suceder en muchos otros libros de caballerias, incluido el Primaleon y sus continuaciones italianas, que en la tesis de Montresor se analizan con detenimiento