Ficha del recurso
Título
Gestos y afectos en el Libro del caballero Zifar
Fecha de publicación
2015
Descripción

Aportacion a la historia de las manifestaciones plasticas de lo textual. El primer apartado lo destina a establecer una serie de principios teoricos que permiten estudiar las imagenes de la ficcion. Repara ahi en la manera en que los textos medievales se construyen conforme a un repertorio de imagenes que podia influir de un modo directo en la configuracion activa de los componentes de la creacion letrada. Indaga en el modo en que se crean los diferentes recursos de presentacion de las imagenes en los textos medievales, ligadas a unos procesos especificos de visualizacion o contemplacion surgidos de la audicion de unas obras que son leidas no solo para que sean escuchadas sino tambien vistas o representadas en razon de una mirada interior, p. 3. Revisa asi algunos textos en lengua vernacula en los que se encuentran juicios y opiniones referidas a ese proceso de creacion de imagenes y al modo en que tenia que ser controlado por su peligrosidad (del corpus juridico alfonsi —pasajes del corpus juridico alfonsi: Setenario, Partidas—, y del Libro del tesoro de Brunetto Latini). Destaca la importancia de la cinesica –movimientos y gestualidad- en el acceso del receptor al segundo nivel de la verdad oculta que configura la ficcion (“exemplo” del medio amigo). Traza para ello una detallada tipologia de los gestos que aparecen en el Zifar, para lo cual tiene en cuenta dos principios: 1) todo gesto o movimiento corporal comporta una valencia simbolica que ayuda a perfilar la accion o el comportamiento de un determinado personaje; 2) todo gesto que se describe es susceptible de ser interpretado y ese proceso exegetico permite pasar de un sentido literal a otro alegorico, siendo este desarrollo mas complejo segun las figuras sean descritas de modo individual, o sean presentadas formando parte de una colectividad. Analiza asi los gestos individuales (la manifestacion de las emociones): la risa, el dolor; los gestos colectivos (los contrastes de sentimientos): alegria y dolor; escenas que se sobrecargan de gestos para fijar unos sentidos que se conectan con los principios claves del molinismo (escenas transmisoras del fervor religioso; escenas relacionadas con la transmision del saber); los gestos en el Zifar como signos de la accion narrativa, y la gestualidad amorosa. Termina el analisis con el estudio de dos grupos iconograficos que demuestran el valor que el autor del Zifar concedia a la gestualidad como red de signos para interpretar la accion narrativa (elaborados en el primero de los prologos y en la escena final que celebra la union familiar con que se describe la obra). Del analisis de la trama de los gestos y de los afectos expresados en el Zifar se pueden extraer tres principios: 1) El Zifar es una obra en la que se fija, por primera vez, una teoria sobre la ficcion a fin de ensenar a asimilar las imagenes que van a generarse en el curso de la lectura y de la recepcion del texto y que tienen que ser interpretadas desde el “seso natural” 2) La construccion de las imagenes del Libro se ajusta a esquemas iconograficos que se corresponden con una percepcion visual de las expresiones artisticas de las que se rodearia la corte de la reina dona Maria. 3) A lo largo del Libro se ha ido desplegando una teoria –parcial, pero completa- sobre el modo en que las imagenes tienen que ser recibidas y recreadas; se ofrece, como clave principal, la idea de que la ficcion supone un “ver como por espejo”

Fuente

Lugar de publicacion original: Mexico

Editor/impresor
eds. Karla Xiomara Luna Mariscal; Axayacatl Campos Garcia Rojas; Aurelio Gonzalez
Extensión
61-123 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca