Se analiza la aparicion de determinadas leyendas grecolatinas en la Segunda parte de Espejo de principes y caballeros. Se identifican dichas leyendas y se estudia la forma como Pedro de la Sierra las transformo para conferirles un tono caballeresco que no desentonara con el universo de su libro. Se establece que uno de sus episodios, la historia de la infanta Herea, bebe de la tradicion ovidiana al tiempo que de la version romancistica popular de esa leyenda. Por tanto, el Espejo de principes y caballeros se presenta como un texto en el que la tradicion clasica medieval (con sus derivaciones populares), la tradicion caballeresca y la recuperacion renacentista del pasado grecolatino confluyen de la mano de un autor que supo combinar todos esos elementos en su original libro de caballerias
Lugar de publicacion original: Alcala de Henares; Basilea