Segun los autores de este estudio, la supervivencia de importantes nucleos musulmanes dentro de los estados cristianos y la coexistencia de varios pueblos en el reino de Granada fue un acontecimiento historico que tuvo consecuencias sociales y tambien literarias, como es el caso de la maurofilia. Por otra parte, la consideracion del moro con simpatia era algo comun en la literatura medieval, ya que a medida que el prestigio de los reyes granadinos iba recayendo historicamente, el moro fue ganando popularidad en el romancero y en la lirica popular y cortes, como personaje representativo. Bajo estas premisas, Garcia-Valdecasas y Beltran nos desmenuzan el proceso aludido a partir de un pautado muy solvente y clarificador: La representacion cronistica, las ideas caballerescas comunes a moros y cristianos (la exaltacion del moro caballeresco, lealtad y traicion, valentia, honra y fama, el amor, el juego de canas, vestiduras moras), y la maurofilia y el ideal caballeresco. Si desea consultar la version electronica de este trabajo, pulse aqui