El articulo se divide en tres secciones que tocan la situacion de la prosa de ficcion en el siglo XVI. Segun los criterios de investigacion, que prestan especial atencion a los libros de caballerias castellanos, se logra establecer una valoracion cuantitativa de la literatura aurea que responde a la omision de este genero de ficcion en los estudios hispanicos — en comparacion con otro genero contemporaneo, y ampliamente estudiado por la historia narrativa, como es el picaresco —. Incluso el romance, considerado la manifestacion mas amplia de esta categoria, queda marginalizado en las historias de la literatura recientes por no pertenecer al tipo de literatura verosimil que se consideraba propia de la epoca. La nomenclatura del genero es otro de los problemas metodologicos que dieron mas prioridad a la novela de corte mas realista. Por ultimo, segun la periodizacion — con la llegada del Renacimiento —, el estudio de la lirica ocupa el centro de la investigacion literaria moderna, y excluye la ficcion caballeresca por no pertenecer a la vision humanista: En este panorama, los libros de caballerias son sin duda el ejemplo mas claro de las omisiones o marginalizaciones de la historia de la literatura del siglo XVI, hecho que resulta representativo, al ser el genero dominante de la prosa de ficcion en la peninsula iberica y con una trascendencia en toda Europa occidental. Si desea consultar la version electronica de este articulo, pulse aqui