Ficha del recurso
Título
Pensamiento caballeresco y pensamiento cortesano en el transito hacia el Renacimiento
Fecha de publicación
2017
Descripción

El incipiente desarrollo de la administracion publica favorecio la reivindicacion de la posesion de conocimientos especializados por encima del linaje para desempenar funciones organizativas. Se reforzo asi la oposicion entre el guerrero o caballero y el letrado, segun muestran textos del siglo XV como la Quistion entre dos cavalleros, la Suma de la politica de Rodrigo Sanchez de Arevalo o dos obras de Juan de Lucena: De vita felici y Epistola exhortatoria a las letras. La difusion de las ideas de los letrados durante el reinado de los Reyes Catolicos llevo a la nobleza a demostrar su erudicion y a defender que solo los nobles estaban capacitados para desempenar funciones importantes en el estado. Para ello, se intento reestructurar el pensamiento caballeresco, ampliando la concepcion de la caballeria a ambitos no exclusivamente militares (como hicieron Alonso de Cartagena, Obispo de Burgos, en su respuesta a la Question fecha por el Marques de Santillana y, sobre todo, Fernan Mexia en su Nobiliario vero). En esta diatriba entre nobles y letrados no nobles, la imagen del cortesano que extendio Baltasar de Castiglione a traves de su famoso tratado se adecua a la ideologia nobiliaria, pues identifico el perfecto cortesano con el perfecto caballero, que habia de ser un noble dedicado fundamentalmente a las armas, si bien adornado con otras virtudes, buenas costumbres y conocimientos. En definitiva, este articulo analiza como la forma de percibir al perfecto cortesano deriva de la caballeria y de su ideologia. Si desea consultar la version electronica de este trabajo, pulse aqui

Extensión
183-198 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca