Se centra en los manuales History of Spanish Literature de George Ticknor e Historia critica de la literatura espanola de Jose Amador Rios para explicar cual era el conocimiento del genero medieval durante los siglos XIX y XX. Ambos estudios acuden a las opiniones de los libros de caballerias expuestas en el Quijote , y exaltan el Amadis como la obra cumbre el genero, tal como hizo Cervantes. Por otro lado, las diferencias entre ellos son importantes: la obra de Ticknor engloba los libros de caballerias que definen el genero y reflejan el caracter esencial de la nacion espanola, mientras que Amador de los Rios vincula el origen de la materia caballeresca a los ciclos extranjeros arturico y carolingio. Estos libros son los antecedentes de las nuevas investigaciones literarias sobre el tema: Origenes de la novela de Marcelino Menendez y Pelayo valora negativamente los libros de caballerias y “consolido una comunidad interpretativa con una manera de entender la historia literaria a partir de rasgos nacionales predeterminado y anacronicos” (p. 224). Posteriormente, las investigaciones de Alan Deyermond en “The Lost Genre of Medieval Spanish Literature” subsana alguna de las desaprobaciones del genero atendiendo a nuevas tecnicas metodologicas y fuentes de investigacion. Por ultimo, Daniel Eusenburg y Maria Carmen Marin Pina en Bibliografia de los libros de caballerias castellanos estudiaron las fuentes primarias de algunos libros de caballerias para delimitar las fuentes de estudio y estudiar su origen de manera cronologica para ubicar de forma precisa el genero dentro de la Historia de la literatura. Si desea consultar la version electronica de este articulo, pulse aqui
Lugar de publicacion original: San Millan de la Cogolla