El articulo compara las portadas de las ediciones en las que se conservan las dos versiones que han pervivido del Baladro del sabio Merlin: El baladro del sabio Merlin con sus profecias (Burgos, 1498) y La demanda del sancto Grial (Sevilla, 1535). La tesis de Gutierrez Trapaga es que las portadas de los Baladros estan mas vinculadas al contenido literario de los textos que a las convenciones del genero editorial de los libros de caballerias castellanos. Sus grabados ilustran el comienzo de las respectivas narraciones en lugar de ajustarse al paradigma iconografico de otros libros de caballerias, pues no presentan al habitual caballero jinete, sino, respectivamente, una escena cortesana (la entrega de un libro a un senor) y un motivo religioso (la resurreccion de Cristo). Esto se explicaria —ademas de por ser el incunable anterior al establecimiento de la configuracion del genero caballeresco— por la existencia de un horizonte de expectativas consolidado de la leyenda arturica, que permitia situar genericamente estas obras con la sola mencion del titulo. Por otra parte, estos casos muestran la compleja transicion del codice medieval al libro impreso
Lugar de publicacion original: Ciudad de Mexico