El articulo analiza la forma en que las versiones en prosa francesa y castellana de la leyenda de Tristan e Iseo transmiten por medio de su escena final unos valores diferentes, en varios aspectos, a los expuestos en las anteriores versiones en verso. Como en estas, tanto el Tristan en prose (ca. 1230-1235) como el Tristan de Leonis (1501) contemplan como unica solucion al desorden provocado por la pasion amorosa la muerte de los amantes. Pero las obras en prosa integran la leyenda tristaniana en un mundo caballeresco y cortes que aprueba de forma implicita estos amores, de modo que el tragico final no impedira el desarrollo de una atmosfera general de alegria, y la muerte conjunta de los amantes constituira, en cierto modo, el triunfo y persistencia del amor caballeresco. Por otra parte, el analisis comparado de la muerte de los amantes en el Tristan en prose y el Tristan de Leonis muestra la evolucion desde la exaltacion caballeresca de la figura de Tristan, prioritaria en el texto frances, hasta una afirmacion del amor y de la dama en la obra castellana, donde se trasluce una dimension sentimental mas renacentista que medieval
Lugar de publicacion original: Bern