Ficha del recurso
Título
Rewritings, sequels, and cycles in sixteenth-century Castilian romances of chivalry: ‘Aquella incansable aventura’
Fecha de publicación
2017
Descripción

El presente libro se presenta como un estudio de la transformacion literaria del genero de los libros de caballerias a lo largo del siglo XVI a traves de la intertextualidad que presentan y teniendo en cuenta las reescrituras, las secuelas y la formacion de ciclos narrativos. En la «Introduccion», tras un breve, pero exhaustivo estado de la cuestion que trata sobre la consideracion del genero y las diversas clasificaciones del corpus de obras que la componen, se deja claro el objetivo de la obra: analizar “the intrinsic traits and transformations of the libros de caballerias from generic perspective” (p. 10). Para ello, se toman como objeto de estudio los primeros nueve libros del ciclo del Amadis y el ciclo del Espejo de principes y caballeros. El primer capitulo, titulado “From Arthur to Amadis: Medieval Romance Cycles and the Foundation of the libros de caballerias” se centra en los origenes de los libros de caballerias castellanos, que se remonta a la literatura medieval vernacula. Partiendo de los conceptos de transtextualidad/intertextualidad definidos por Kristeva, Zumthor y Genette, se retrotrae a los origenes del ciclo arturico con las figuras de Wace y Chretien de Troyes, siendo este ultimo el mas relevante por incluir en el romance el amor como desencadenante del argumento y el Grial, uniendo asi guerra, amor y religion, y las aventuras episodicas basadas en las hazanas de los caballeros. Se centra despues en Robert de Boron y la aparicion de ciclos arturicos en Francia en el siglo XIII, lo que introduce cambios en la literatura arturica: un predominio del Grial y el afianzamiento de la prosa por encima del verso. La Vulgata y la Post-vulgata seran importantes para la penetracion de la leyenda arturica en la Peninsula, cuyas traducciones se inician en el siglo XIV y adquieren popularidad en el XV, culminando en el Amadis, un punto de referencia en la prosa castellana y paradigma de romance de caballerias. Basado en una version del texto no conservada, en el Garci Rodriguez de Montalvo fue capaz de mantener la herencia arturica al mismo tiempo que le aplicaba un proceso de reescritura que lo alejaba de sus predecesores. Con la idea de mejorar el texto y mediante el empleo de numerosos topoi, Montalvo se erige como autoridad y autor del ciclo, presentandolo como un hipertexto derivado de un hipotexto ficticio y estableciendo una doble intertextualidad, ficticia y real. El segundo capitulo, “After Montalvo: the development of Amadis cycle” gira alrededor de las continuaciones de este nuevo Amadis, clasificadas en la rama heterodoxa, que no conocio gran exito entre el publico, y la rama ortodoxa, que retoma el universo narrativo de Montalvo de manera mas consistente. Dentro de la primera se analizan el Florisando de Paez de Ribera y el Lisuarte de Grecia de Juan Diaz, cuyos rasgos principales son la critica del universo caballeresco de Montalvo y el modelo heroico de Amadis para potenciar el componente religioso de defensa de la Cristiandad en detrimento del ingrediente amoroso y las aventuras. La rama ortodoxa, representada por todas las continuaciones de Feliciano de Silva, se muestra mas cercano al hipotexto amadisiano, al que Feliciano le incorpora la experimentacion mediante una mayor confluencia de personajes, aventuras e influencias de otros generos, que derivaria en la creacion del paradigma del entretenimiento en la segunda mitad del siglo XVI. El tercer y ultimo capitulo “The Espejo de principes y caballeros cycle” se centra en este ciclo homonimo, el mas exitoso del genero en la segunda mitad del siglo XVI. Las obras que lo componen pertenecen a diferentes autores. El Espejo de principes y caballeros o El caballero del Febo de Diego Ortunez de Calahorra sigue la estela del Amadis trazando la genealogia del heroe. Introduce diversas innovaciones narrativas, una ideologia diferente y se considera como “the inaugural work of the entertainment paradigm of the libros de caballerias and its most successful example in terms of poetics, circulation and editions” (p. 114). Este paradigma sera llevado a la maxima expresion con las continuaciones de Pedro de la Sierra Infanzon y Marcos Martinez. El Espejo de principes (II) de Sierra Infanzon es fiel seguidor del titulo de Ortunez de Calahorra, al mismo tiempo que imita otras obras del genero que le llevan a introducir al heroe en el reino literario de la literatura pastoril. La tercera parte del ciclo, salida de las manos de Marcos Martinez, no supone tanta innovacion, pero su exito e influencia pueden percibirse en las dos secuelas manuscritas compuestas a partir de la ultima edicion de la obra. Se cierra el libro con un ultimo apartado, “Conclusiones”. En esta recapitulacion se destaca especialmente la importancia de la mouvance dentro de la inestabilidad de los textos medievales. Fue precisamente esta el rasgo esencial intertextual que permitio las reescrituras del genero y las justifico dentro del esquema de la doble intertextualidad, ficticia y real, que presentaron estas obras, convirtiendose asi en “a defining trait in the poetics of rewriting, continuations and cyclification of the libros de caballerias” (p. 165)

Fuente

Lugar de publicacion original: Woodbridge, Suffolk; Rochester, NY

Extensión
200 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca