Parte de la separacion clasica del somnium y la visio para justificar la distincion entre ambos estados en el cristianismo medieval y en la prosa de ficcion castellana del siglo XV y principios del XVI. En primer lugar, se separaba el ensueno relevante, de origen divino, que habria de ser revelador, admonitorio o premonitorio, de otras experiencias, intrascendentes e, incluso, demoniacas. El repaso de las obras mas representativas del periodo (Libro de Alexandre, Historia romanorum, Libro de las bienandanzas e fortunas, Libro de Apolonio, Disputa del alma y el cuerpo...) le lleva a concluir que estos conceptos son usados como estrategia narrativa
Lugar de publicacion original: Valencia