Querol Sanz considera que a las tres materias (Bretana, Francia y Roma) es necesario anadir una cuarta, la materia de Tierra Santa. El trabajo “pretende reconstruir el mapa historico de esta materia, presentar su evolucion y explicar la necesidad de los topicos literarios y folcloricos en ella transmitidos” (p. 13), para lo cual recurre a una metodologia comparativista que combina la antropologia, la simbolica, el estudio mitologico y el folclore. Tras un amplio rastreo por las versiones francesas, inglesa, alemana y castellana concluye que las dos historias (los ninos convertidos en cisnes y el Caballero del Cisne) corresponden a dos tradiciones literarias distintas, ambas con un desarrollo diferente, y la primera con una fijacion textual mas lenta. En la version castellana, la segunda parte presenta cierta dependencia con los textos mas tardios (como los alemanes), mientras que la primera conserva los arcaismos del Dolophatos. Todo ello le sirve al autor de ejemplo para establecer un modelo de actuacion metodologica para otras posibles materias del mismo tipo, “con el fin de comprender el propio proceso de evolucion del ser humano en su caminar hacia la aprehension del mundo y sus leyes” (p. 201)
Lugar de publicacion original: Madrid