Tras recordar la importancia y funciones del retrato impreso, bien del retrato del rey sedente o del escuestre, en la historiografia y en los libros de caballerias, y concluir que su inclusion no alcanzo la frecuencia que tuvo el retrato retorico, analiza algunos ejemplos de este tipo de ekphrasis en la literatura castellana. El comentario de algunos ejemplos del Cristalian de Espana y del Belianis de Grecia le permite concluir que la ekphrasis de persona constituye un retrato retorico que en verdad no lo es cabalmente, pues lo que se impone ahora en la descripcion es un recorrido visual abarcatorio y cobra una funcion amplificatoria y ornamental. La ekphrasis del sepulcro y de la capilla, analizada a traves de ejemplos del Primaleon y del Belianis, revela las conexiones de estas descripciones con la realidad artistica, con el arte funerario de la epoca, y su funcion decorativa. “Ambos tipos de ekphrasis, asimismo, suspenden la accion, interrumpen la narracion, y quiza cada autor haya querido con ella dar verosimilitud a la obra” (p. 113)