La formacion de la materia caballeresca queda enmarcada dentro del desarrollo y consolidacion de la monarquia castellana. Es un proceso lento y largo, que afecta a aspectos politicos, culturales, historicos e ideologicos, y que es posible porque "existe un contexto caballeresco, que orient(a) las pautas con que ha de ser configurado el entramado de simbolos con que el caballero ha de vivir y la trama de pruebas que ha de resolver en su andantesca existencia" (p. 46). Distingue en este proceso distintas etapas que se corresponden con hitos historicos y que responden a las intenciones de cada uno de los reinados: a) 1157-1230: lo caballeresco tiene su germen en la materia epica en un momento en el que se asiste al diseno de las primeras imagenes de la realidad; b) 1230-1243: la materia historiografica latina (cronicas) comienza a difundirse y se conforman, de este modo, unas estructuras c) definidas ideologicamente en la materia juridica de las Partidas (1252-1275) d) y verificadas con la materia historiografica en lengua vernacula (1270-1282); finalmente, surge la ficcion e) entre 1285-1295 con la difunsion por las traducciones de la materia arturica (Conocimiento de la trama simbolica). f) Entre 1295-1305 se construyen los modelos foraneos con la gestacion de la materia caballeresca hispanica. En este contexto se inscribe la recepcion y difusion del Zifar."La materia caballeresca, en realidad, solo aparece cuando puede hacerlo, es decir cuando se han constituido los mecanismos linguisticos y se han configurado las estructuras sociales necesarias para desarrollar unas pautas de pensamiento, que requerira una nueva ideologia, que, ya en si, podra desarrollarse a traves de variadas formas textuales: el texto juridico, la recopilacion historiografica o el romance narrativo" (p. 80)