Tras una breve exposicion sobre la recepcion de Seneca en la Espana medieval, el autor estudia el sueno del rey Perion y las interpretaciones de los tres clerigos en el Amadis (Libro I, cap. 1), proponiendo una concepcion alegorica del episodio y sus partes. Sostiene una identificacion de Alberto de Campana con Alberto Magno, representacion de la filosofia y la teologia escolastica; de Antales con Attalus, en este caso la filosofia moral de Seneca; y de Urbgenn, devenido Ungan, representante de las letras y la teologia exegetica. La construccion alegorica demostraria el triunfo de gramatica y elocuencia sobre logica y dialectica contra una realidad universitaria de la epoca: el destierro de la literatura de las escuelas
Lugar de publicacion original: Buenos Aires