El rastreo de los origenes de la ficcion caballeresca castellana, de resonancias francesas, precede un trabajo de revalorizacion del genero caballerescos a partir de su estructura. En este analisis estructural se adopta un punto de vista sincretico con un fuerte componente narratologico, en el que conviven en franca dependencia la sintaxis y la semantica. Desde los presupuestos de la teoria y critica literarias y de la literatura comparada se analiza el Amadis de Gaula de Montalvo, una obra que supera los modelos medievales a la vez que deja notar influencias prerrenacentistas que se acentuan progresivamente en obras posteriores. La vertiente narratologica mas vinculada a la sintaxis propone un estudio de esta obra desde cinco categorias cuya aplicacion rigurosa diferencia el genero caballeresco de otras ficciones: 1. Acciones y funciones; 2. Personajes y actantes (tambien llamados funciones de situacion); 3. Focalizacion; 4. Modalidad; 5. Espacio y tiempo. El cronotopo. En cuanto a la deuda narratologica semantica, se aborda profusamente el problema de la ficcion y la verosimilitud que crea un debate que entronca directamente con las polemicas recogidas en el Quijote. Estas disputas sobre el genero, apoyadas en criterios semanticos, pragmaticos e interdisciplinares, tuvieron en Italia un eco importante, muy superior al que tuvieron en Espana. Finalmente, para Gil-Albarellos solo existen dos paradigmas o ciclos en cuya realizacion la novela de caballerias constituye un genero historico elastico por cuanto asume elementos de otras manifestaciones literarias contemporaneas: el ciclo de los amadises y el de los palmerines
Lugar de publicacion original: Valladolid