Ficha del recurso
Título
«Florisel de Niquea» (Tercera Parte)
Fecha de publicación
1999
Descripción

La transcripcion de la edicion sevillana de 1546 de la tercera parte del Florisel de Niquea incluye cuatro bloques: una introduccion que estudia aspectos relevantes para la contextualizacion y comprension de la obra, la transcripcion propiamente dicha, una sucinta bibliografia, y la reproduccion de imagenes de la portada y del primer folio. En los preliminares Feliciano de Silva es presentado como el integrador del ciclo amadisiano a traves de distintos recursos (encantamiento, entrelazamiento, anticipatio, el comienzo in medias res, el uso de tecnicas metateatrales y parateatrales) en torno a cuatro ejes narrativos estructurados en distintos generos: bizantino, sentimental (amorios frustrado y lamentos de los enamorados por ausencia del ser amado), pastoril (sin llegar a un tratamiento serio), humoristico-parodico (para “distender la gravedad de algunas acusaciones y resaltar, por contraste, la importancia del hecho caballeresco” [p. XXI]) y el caballeresco (defensa del orden regio, ocultacion de la identidad por el heroe, espacio imaginario, aventuras, viajes, magia...). Las aventuras —amorosas (en la obra existen distintos tipos de amor que van desde la castidad al atrevimiento, al uso de “terceras”, el matrimonio secreto,...) o magicas en las que estan presentes magos, encantamientos, profecias, suenos y prodigios, y que elevan a los heroes a la categoria de mitos— transmiten un mensaje ideologico: la defensa de lucha contra el infiel, representado en el peligro turco. Finalmente se aventura una posible redaccion en torno a 1534, apoyandose en relaciones intertextuales con la Segunda Celestina. Si desea consultar la version electronica de la introduccion a esta edicion, pulse aqui

Fuente

Lugar de publicacion original: Alcala de Henares

Editor/impresor
ed. Javier Martin Lalanda
Extensión
XLI + 500 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca