Centrado en el estudio del enano arturico como personaje constante del ciclo sometido a convenciones genericas, se le clasifica en dos grandes grupos: los que acompanan a caballeros andantes, y aquellos que son ellos mismos caballeros (nobles, reyes,...). Se aborda su figura atendiendo a su evolucion literaria y demografica, a su situacion social y familiar (ambas se influyen mutuamente), a su retrato fisico (pequenos, obesos, pero ligeros, viejos, aunque en apariencia, muy fuertes y, en general, disformes) y a sus cualidades y defectos (son tan leales a sus senores, que pueden ser considerados como un desdoblamiento de aquellos). En si tienen una dualidad de significados asociados a la comicidad y a la magia, valor este ultimo que los hace proceder de los lutins, genios domesticos y espiritus acuaticos, a la vez serviciales y malevolos. El cuerpo teorico termina con el establecimiento de una genealogia que vincula a los enanos con el reino de los muertos: a partir de Hellaquin, amo de los espectros y rey del mundo de la muerte, que inspira a los nutons, personajes taciturnos e irascibles del folclore ardenes, se crean los lutins y los enanos, que sirven de base para la configuracion de Arlequin. Se incluyen como apendices un catalogo de enanos arturicos organizados por siglos y obras con un resumen de su intervencion, y un indice de estos
Lugar de publicacion original: Paris