Ficha del recurso
Título
Caballeros y caballeria en la Edad Media
Autoría
Fecha de publicación
2001
Descripción

El origen y la evolucion del termino caballeria se aborda desde tres perspectivas complementarias: la politica, la guerra y la ideologia subyacente. Este concepto experimenta una transformacion que afecta a esas tres realidades desde los primeros momentos (siglos IX-X) hasta su consolidacion (siglo XII) y su posterior declive (siglo XV). La caballeria tiene su fundamento politico en la convivencia de tres factores: la decadencia del imperio romano, el ideal evangelico cristiano, y los valores guerreros de una sociedad germanica pagana. Este origen de la caballeria se circunscribe, pues, al imperio carolingio que supuso una renovacion en la guerra tanto en la tactica, la caballeria pesada desarrollada a partir de Carlos Martel (siglo VIII), como en la obtencion de fidelidades a traves de la concesion en precario de tierras eclesiasticas secularizadas. Este poder central del imperio se disgrega en principados (siglo X), y en senorios “banales” o castellanias (siglo XI, momento de la “revolucion feudal”) en donde, como consecuencia de la militarizacion social, se generalizan los milites (termino, asimismo, con muchos matices) que pasan de ser unos profesionales de las armas (siglo XI) a convertirse en un titulo, un honor, una decoracion honorifica que no todos los nobles logran alcanzar (siglo XIII), hecho del que se deriva la tradicional confusion entre nobleza y caballeria. Asi pues, historicamente “hay una gran diversidad de origen y niveles sociales en la caballeria de Occidente”. Desde el punto de vista de la guerra, lo que define a la caballeria es el desarrollo de una nueva tecnica: la carga con lanza en posicion horizontal y fija. La ideologia que humanizo la institucion y le otorgo un codigo deontologico es el resultado de la accion de la Iglesia (que legitimo las masacres belicas con la cruzada contra el infiel [milites Christi] y promovio la fundacion de ordenes militares), cuyas formulas liturgicas entraron a formar parte de sus rituales, y la literatura caballeresca, que represento una ideologia que no se adaptaba a la realidad, y que evidenciaba cierta nostalgia por los tiempos pasados

Fuente

Lugar de publicacion original: Barcelona

Extensión
270 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca