Estudio variopinto sobre el Quijote donde aparecen varios capitulos de breve extension que tratan distintos aspectos de los libros de caballerias y su relacion con la obra magna de Cervantes. En el primero de dichos capitulos, "Los libros de caballerias en Espana" (pp. 8-14), se resume de forma desigual la evolucion de la Materia de Bretana y el desarrollo posterior de la literatura caballeresca hispanica, de la que se ofrece un extenso registro con los datos de las ediciones conocidas, incluyendo tanto libros de caballerias como narraciones breves caballerescas. Despues, Palacin Iglesias reflexiona sobre las censuras y elogios que el genero caballeresco recibio en los Siglos de Oro, reafirmando la inexistencia de prohibiciones o expurgos en los Indices inquisitoriales, y concluyendo con la idea de que Cervantes, frente a lo que opina la mayoria de los criticos, en realidad exalto a los libros de caballerias y busco con el Quijote "su depuracion y revitalizacion". En el capitulo siguiente, "¿El Quijote contra los libros de caballerias?" (pp. 15-19), se repasan las consideraciones de importantes comentaristas y editores del Quijote -Mayans, Pellicer, Valera, Menendez Pidal, Madariaga, Adolfo de Castro, Ortega y Gasset, entre otros-, con los que Palacin Iglesias apenas coincide, si bien no discrimina con claridad su propia interpretacion. Tan solo viene a decir que la obra de Cervantes no es una satira o parodia de los libros de caballerias, sino que en todo caso puede entenderse como una obra derivada de ellos, "originalisima, de excepcional valor creativo y reflejo de la naturaleza humana". La defensa a ultranza que este investigador hace de las caballerias se completa con otros capitulos de tono y contenido similares. Aduce, por ejemplo, las multiples reimpresiones que tuvieron estas obras despues de la huella de Cervantes, llegando incluso hasta el siglo XVIII (pp. 21-23); recuerda tambien la presencia de algunos libros de caballerias en el Quijote (pp. 24-30); y analiza varios capitulos del mismo donde se percibe el criterio favorable de Cervantes sobre el genero caballeresco, vease en la Primera Parte el capitulo 6, el del donoso escrutinio, asimismo el capitulo 32, donde el ventero realiza un segundo examen libresco, y el capitulo 47, en el que el canonigo ensalza pormenorizadamente los rasgos generales de estos libros (pp. 236-250)
Lugar de publicacion original: Madrid