A partir de la edicion de 1498, se ofrece un panorama general de Merlin, se explica su papel en la materia de Bretana, de la cual se propone un eje diacronico de penetracion en la Peninsula en el que es fundamental el manuscrito Huth o Suite du Merlin asi como la difusion de este en circulos literarios alfonsies, y se intenta concluir la deuda de El baladro en el germen de la literatura caballeresca hispanica. El libro de Pinet es un texto de indudable valor como primera aproximacion a la historia de un personaje de cuya leyenda se rastrean las fuentes (la tradicion galesa de Geoffrey de Monmouth), a la vez que se enumeran sus recreaciones inglesas y alemanas. Olvidado por Chretien de Troyes, Merlin resurge con Robert Boron (siglo XIII), quien cristianiza el mito. Asi, a la literatura peninsular llega un individuo que es profeta del cristianismo, y cuyas profecias coinciden con la escatologia de la salvacion. Es tambien consejero y, secundariamente, mago, adivino, sabio y caballero enamorado de Niviana y de los libros, fuente primordial de su conocimiento magico. Con todo, la version castellana no solo lo cristianiza, sino que lo lleva a la muerte, acabando de este modo con una leyenda que pervivira, entre otros medios, gracias a las referencias de Cervantes en el Quijote
Lugar de publicacion original: Mexico