A partir de la idea generalizada de que la recepcion de los mitos arturicos en Castilla fue muy debil, y de que la cultura islamica fue la responsable de esta situacion, este articulo reformula dichos planteamientos rastreando y comparando datos obtenidos en bibliotecas nobiliarias, en el estudio de motivos heraldicos y genealogicos, y en la onomastica, hasta 1540, momento en el que dejan de registrarse referencias al rey Arturo y su mundo en el ambito peninsular. Se comprueba que lo breton tiene tres vias de entrada, la inglesa, la bretona y la mediterranea, que, sin embargo, influyen en Castilla de forma escasa y tardia, como documenta el uso de Tristan como nombre, apodo o apellido. En cambio, en la franja atlantica hispanica se comprueba una mayor presencia de estas deudas, explicadas por relaciones comerciales y diplomaticas, con alianzas matrimoniales y tensiones politicas. Concretamente en Galicia la contaminacion viene favorecida por la afluencia de peregrinos a Santiago. Aqui son muy importantes los antroponimos inspirados en el Amadis, lo que podria ser un argumento mas a favor del origen gallego-portugues del texto. Todos estos datos permiten comprobar el poco arraigo de estos mitos y leyendas en el suelo peninsular