Analiza la cartas insertas en los libros de caballerias segun su propia estructura retorica en cuanto microtextos o discursos primarios y su relacion con el macrotexto o genero secundario que las contiene, lo que le lleva a proponer una clasificacion de las mismas a partir de su configuracion estructural y sus efectos pragmaticos, y no desde los criterios tematicos hasta ahora utilizados. De las cinco partes de la carta, la narratio y la petitio son las determinantes para trazar una tipologia segun su estructura y, a partir de esta, segun su intencion pragmatica, “en informativas -si solo hay narratio- y exhortativas -si solo hay petitio o bien si coexisten narratio y petitio” (p. 120). En su relacion con el macrotexto, con la novela, la identificacion temporal de las referencias de la petitio con la prolepsis y la narratio con la analepsis le lleva a concluir como las necesidades estructurales del relato determinan tambien la estructura de la carta. Ejemplifica con el Cirongilio de Tracia (Sevilla, 1545)
Lugar de publicacion original: San Juan