Tras repasar los comentarios que la critica hace sobre el lenguaje caballeresco de don Quijote, tradicionalmente entendido como una parodia del lenguaje arcaizante de los libros de caballerias, se plantea la validez de tal consideracion cuestionando la existencia de un unico lenguaje en un corpus de mas de setenta titulos, un siglo de existencia y varios modelos paradigmaticos, incluida la “propuesta cervantina”. Amen de otros aspectos que han de tenerse en cuenta en el estudio de esta supuesta lengua “arcaica”, como, p.e., la actualizacion linguistica de las reediciones, revisa el concepto a traves de un estudio de la lengua basado en el programa informatico de concordancias y busquedas BConcord, un tipo de analisis que ejemplifica con la revision de uno de los rasgos considerados como definitorios de esa “lengua antigua”: la conservacion de la f- inicial latina y su alternancia con la h-, sobre un corpus de catorce libros de caballerias (1498-1623). Con estudios de este tipo, el autor concluye que no se puede hablar de una lengua de los libros de caballerias ni caracterizarla como arcaica