Sin duda, como dice el profesor Casas Rigall en el prologo de su concienzudo trabajo, "la mas fertil raiz del imaginario epico occidental es la Ilioupersis, el excidium Troiae, la destruccion de Troya". Desde ese presupuesto, Casas Rigall se adentra con gran solvencia en la materia troyana de las letras romances hispanas del siglo XIII, realizando minuciosas investigaciones sobre las fuentes de los textos, a partir del contraste entre multiples testimonios de distintas procedencias. El libro comienza con un estudio panoramico del ciclo troyano desde la Antiguedad hasta el siglo XIII, con especial atencion a las obras que se escribieron y circularon en el Medievo hispanico. En el capitulo segundo, se analiza en profundidad la materia troyana que aparece en el Libro de Alexandre, materia cuyas fuentes basicas se hallan en la Ilias Latina, del siglo I d. C., y el Excidium Troiae, de datacion todavia incierta, si bien algunos detalles proceden del De excidio Troiae de Dares, la Ephemeris belli Troiani de Dictis, el Roman de Troie de Benoit de Sainte-Maure, y la Histoire ancienne jusqu’a Cesar, ademas de otros prestamos menores. El siguiente capitulo se dedica al llamado Libro de las Generaciones, cronica navarra del siglo XIII, donde se encuentra un epitome troyano que proviene, fundamentalmente, de las familias y derivaciones de la obra de Dares y de la Eneida de Virgilio. El apartado mas extenso del trabajo de Casas Rigall ahonda en el relato troyano que se vierte en la historiografia alfonsi, vease la "Estoria de Troya" de la Parte II de la General Estoria, y ciertos episodios complementarios de la Parte III. El taller de Alfonso X el Sabio se valio de diversas fuentes, a veces declaradas y otras no, entre las que destacan la tradicion antihomerica de Dictis y Dares, el Roman de Troie y la Histoire ancienne jusqu’a Cesar, amen de numerosas interpolaciones e influencias de las obras de Ovidio, la Aquileida de Estacio, el Excidium Troiae y el Libro de Alexandre. El capitulo quinto de este libro analiza la Historia troyana polimetrica y las primeras adaptaciones del Roman de Troie, llegando a formalizar la hipotesis de que la Polimetrica y la Version de Alfonso XI apuntan a un modelo comun, de origen luso o galaico, que seria una version intermedia del dilatado poema frances. Como colofon, se adjuntan dos interesantes apendices en los que se indica con detalle los modelos episodicos que rigen la "Estoria de Troya" de la General Estoria alfonsi
Lugar de publicacion original: Santiago de Compostela