Cervantes oponia, por el realismo de lo narrado, el Amadis de Gaula al Tirant lo Blanc. Sin embargo, como demuestra la incursion de los episodios del rey Artus (caps. 189-202) y del caballero Espercius (caps. 410-413), la tradicional verosimilitud atribuida a la novela valenciana parece, en principio, no ser constante. En este sentido este articulo viene a poner en tela de juicio la interpretacion teatral que la critica ha hecho de ambas aventuras para explicar la presencia de lo fantastico en la obra, pues "cuando Martorell decidio incorporar a su novela los episodios estudiados, no debia pensar tanto en buscar una coartada dramatica ni de otro genero para justificar su inclusion en terminos «realistas», como en las posibilidades literarias que los modelos literarios escogidos [Llibre d'ordre de cavalleria de Ramon Llull y Guillem de Varoic para el primero, y el Voyage d'outre mer de John Mandeville en el caso del segundo] le brindaban" (p. 24). Ademas de esta reelaboracion de fuentes para aprovechar las posibilidades de la intertextualidad, se sugiere que "considerar extranos los episodios tirantianos que escapan a la nocion moderna de «novela realista» no deja de ser mas que un puro anacronismo" (p. 22-23)
Lugar de publicacion original: Madrid